martes, 26 de diciembre de 2017

GLIFOSATO/UE El poder del “lobby” feroz

La Unión Europea (UE) ha logrado esta semana, finalmente, tras varios encuentros sin consenso, un acuerdo para la renovación de la licencia del herbicida glifosato, con el respaldo de 18 países y a apenas dos semanas de que expire su autorización actual, válida hasta el próximo 15 de diciembre. Los expertos del comité de apelación de la Comisión Europea emitieron "una opinión favorable" con mayoría cualificada sobre la propuesta de la CE, informaron fuentes comunitarias. Reproducimos un texto de Europa Press. Vida Sana está radicalmente en contra de la utilización de estos herbicidas por los peligros que encierran para la salud humana y la biodiversidad, peligros que han sido repetidísimamente demostrados por estudios científicos independientes.
 

La falta de acuerdo entre los países el pasado 9 de noviembre obligó a convocar esta semana una reunión de este comité, un escalón superior en los procedimientos de decisión al que se recurre cuando no se logra un acuerdo en el comité ordinario, y en un contexto de fuerte oposición ciudadana al uso del herbicida. Frente a una propuesta inicial para renovar la licencia durante la próxima década y ante una evaluación de la Eurocámara, que pedía la eliminación progresiva de la sustancia de aquí a 2022, la CE rebajó el texto a cinco años, aunque este sigue sin convencer a nueve países miembros, que votaron hoy en contra, ni a Portugal, que se abstuvo en la votación. Respecto a la última votación, la mayoría ha sido posible gracias al cambio de posición de Alemania, Polonia, Bulgaria y Rumanía, que se abstuvieron en la última reunión, y han dado hoy luz verde a la propuesta de la CE.
ESPAÑA, A FAVOR
Además, han votado a favor España, Dinamarca, la República Checa, Estonia, Irlanda, Letonia, Lituania, Hungría, Holanda, Eslovaquia, Eslovenia, Finlandia, Suecia y Reino Unido mientras que se mantuvieron en contra Bélgica, Grecia, Francia, Croacia, Italia, Chipre, Luxemburgo, Malta y Austria. Según la CE, la propuesta votada cuenta con "el más amplio apoyo posible" de los Estados miembros para asegurar un alto nivel de protección de la salud humana y el medio ambiente en línea con la legislación europea", añadieron las fuentes. Para poder adoptar la propuesta, la CE necesitaba una mayoría cualificada que exige el apoyo del 55% de los países, que representen el 65 % de la población. Bélgica deploró la posición adoptada por los Estados miembros y anunció que se pondrá en contacto con otros países que han votado en contra de la renovación para buscar alternativas a la sustancia.
LUXEMBURGO
La ministra de Medio Ambiente de Luxemburgo, Carole Dieschbourg, pidió por su parte a la UE "una señal clara para eliminar progresivamente el glifosato". El glifosato es el herbicida más utilizado del mundo y lo utilizan multinacionales como Monsanto, que lo emplea en uno de sus productos más extendidos, el "RoundUp", cuya seguridad cuestionan los ciudadanos que han llevado el caso a los tribunales en Estados Unidos. En Europa, el glifosato ha llegado al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (UE), donde el grupo de Los Verdes en el Parlamento Europeo denunció hace unos meses la "falta de transparencia" de los informes de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) sobre el herbicida en los que observan un "potencial conflicto de interés". Tras conocerse el resultado del voto, el comisario de Salud y Seguridad Alimentaria, Vytenis Andriukaitis, afirmó que  la decisión muestra "responsabilidad colectiva en la toma de decisiones". La asociación que aglutina a la industria de cultivos, ECPA, que se ha posicionado en favor de la sustancia, consideró que una licencia de cinco años es "decepcionante" y una decisión "influida por el miedo y no por los hechos".
AVAAZ
El director de campañas de la organización Avaaz, Luis Morago, impulsora de una recogida de firmas contra el glifosato que suma casi dos millones de apoyos, criticó a Alemania por "ceder a la presión corporativa, ignorando a sus propios ciudadanos y al Parlamento Europeo, para darle a la industria química un regalo de Navidad adelantado"."Monsanto pensó con los ojos cerrados que ganaría 15 años de glifosato, pero ha tenido que luchar con uñas y dientes por cinco años con restricciones", añadió en un comunicado. La directora de políticas alimentarias de Greenpeace, Franziska Achterberg, dijo que la CE y los países que han avalado su propuesta "han decidido ignorar las alertas de científicos independientes, las peticiones del Parlamento Europeo y la petición firmada por más de un millón de ciudadanos". Un portavoz de Monsanto aseguró a Efe que la seguridad del glifosato "ha sido avalada por las autoridades científicas europeas (ECHA y EFSA), las autoridades de Estados miembros como el BfR Alemán y por las de países de todo el mundo como Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda o Japón, entre otros". Oposición de las organizaciones ecologistas organizaciones ecologistas y medioambientales han tachado de "lamentable" la decisión tomada este lunes por parte de la UE de renovar la licencia del herbicida glifosato durante un periodo de cinco años, hasta diciembre de 2022.El responsable de Agricultura de Greenpeace-España, Luis Ferreirim, ha afirmado en declaraciones a Europa Press que es "lamentable" que los países que integran la UE "no hayan hecho su trabajo y hayan traicionado la confianza" que los ciudadanos depositan en ellos. Según Ferreirim, la UE ha optado por "ignorar las advertencias de los científicos", que alertaban de la peligrosidad para los humanos de este herbicida. Amigos de la Tierra también lamenta esta decisión. "Lamentamos que Europa al final se haya decantado por renovar -la licencia-, aunque sea por solo cinco años", ha indicado en declaraciones a Europa Press la responsable de Agricultura y Alimentación de la asociación, Blanca Ruibal, que afirma que este lustro es para la entidad "cinco años perdidos". Ruibal ha destacado la "transición irremediable" que se producirá en la agricultura de producir usando cada vez menos pesticidas y menos químicos.

domingo, 12 de noviembre de 2017

El mito del calcio: Exceso podría causar osteoporosis

Aunque su ingesta ha sido recomendada por años como necesaria para el organismo y la salud de los huesos, estudios apuntan a que un alto consumo de proteínas de origen animal y calcio serían una mala mezcla.

En un artículo anterior explicamos algunos puntos sobre los cuales se ha puesto en duda el carácter benéfico de la leche para consumo humano: tiene un carácter antigénico que en algunas personas impide la correcta absorción de nutrientes, contribuye a la fatiga crónica y a alteraciones intestinales y también se la ha relacionado con el padecimiento de asma. Pero, tal como mencionamos, los cuestionamientos también se sitúan en el calcio aportado por la leche y sus derivados.

El primero en hacerlo público fue el “American Journal of Clinical Nutrition” cuando en 1983 divulgó un estudio sobre la osteoporosis donde concluyó que los vegetarianos sufrían menos esta enfermedad que los omnívoros. Los investigadores encontraron que hasta la edad de 65 años, las mujeres con una dieta libre de carne y sus derivados tuvieron un 18% de pérdida de hueso, mientras que las omnívoras tuvieron un 35%. En el caso de los hombres las cifras fueron de un 3% y 7%, respectivamente.
Desde entonces los estudios han sido varios. En 1997 el “American Journal of Public Health” publicó un estudio hecho por la Universidad de Harvard durante 12 años a 78 mil mujeres de entre 34 y 59 años.  De acuerdo a la investigación, aquellas que consumieron la mayor cantidad de calcio obtenido de productos lácteos aumentaron significativamente el riesgo de fracturas respecto a aquellas que rara vez consumieron dichos alimentos.
Cuatro años después, el National Institute of Health de la Universidad de California publicó en el “American Journal of Clinical Nutrition” que las mujeres que consumían la mayor parte de sus proteínas de fuentes animales sufrían tres veces más el grado de pérdida ósea y 3.7 veces mayor grado de fracturas de cadera que aquellas que obtenían sus proteínas de otras fuentes.
La Organización Mundial de la Salud también ha dado su postura al respecto. En 2003 publicó un informe titulado “Diet, nutrition and the prevention of chronic diseases” en el que afirmaba que en las regiones con menos incidencia de fracturas se ingería mucho menos calcio y lácteos que en las de mayor incidencia. Asimismo, recomendaba la ingesta mínima de calcio para prevenir la osteoporosis (de tan sólo 400 o 500 miligramos) en el caso de los adultos cuyos países tienen altas tasas de fracturas.
El último estudio se publicó el mes pasado. Fue elaborado por la Universidad de Extremadura (España) que luego de analizar por dos años a 2.200 mujeres de entre 20 y 80 años concluyó que “el riesgo de sufrir osteoporosis es igual de elevado si se ingiere poco calcio o mucho”.
Acidificación en el cuerpo
Todo apunta a que la alta ingesta de proteínas de origen animal y el calcio son una mala mezcla.  Es verdad que los productos lácteos tienen un alto contenido en calcio, pero su contenido en proteínas aumenta el ya alto consumo de proteínas de origen animal, lo que dificulta su absorción.
Dicho de otro modo, la ingesta excesiva de estas proteínas en detrimento de las de origen vegetal (que son las dietas habituales de los países occidentales), tiene efectos contraproducentes para la masa ósea. “El calcio es bueno para el hueso pero si se consume de forma equilibrada con otros nutrientes. Es esencial una relación calcio-proteínas equilibrada, así lo ideal es ingerir 20 miligramos de calcio por cada uno de proteínas y ahora el consumo que nos encontramos es de 12 o 13 de proteína por cada miligramo de calcio debido al exceso de proteínas que ingerimos”, explica Juan Diego Pedrera, uno de los médicos a cargo del estudio de la Universidad de Extremadura.
Ese tipo de alimentación produce una acidosis en el cuerpo, lo que se suma a una baja ingesta de alimentos alcalinizantes (verduras y frutas), necesarios para desacidificar el cuerpo. Así, personas con una alta ingesta de proteínas animales suelen tener la sangre y los tejidos ácidos. Lo que ocurre entonces es inevitable: el cuerpo le roba calcio al hueso, que por ser la reserva alcalina del organismo por excelencia, cede el calcio al resto del cuerpo para compensar la acidificación corporal y equilibrarla.
Al respeto, en mayo de 2009 la revista The American Journal of Clinical Nutrition, publicó un artículo titulado “Should dairy be recommended as part of a healthy vegetarian diet?”, donde explicaba: “Aunque la leche de vaca ha sido recomendada ampliamente en los países occidentales como necesaria para el crecimiento y la salud de los huesos, las evidencias recogidas durante los últimos 20 años demuestran la necesidad de reconsiderar las estrategias para desarrollar y mantener los huesos fuertes. Las tasas de fractura ósea osteoporótica son mayores en los países en los que se consume más lácteos, calcio y proteínas animales. La mayoría de estudios sobre el riesgo de fractura ofrecen pocas evidencias, o ninguna, de que la leche o sus derivados beneficien al hueso(…) Los huesos están mejor cuidados si se presta atención al equilibrio cálcico y los esfuerzos se centran en aumentar la ingesta de frutas y verduras, en limitar la proteína animal, practicar ejercicio con regularidad, tomando la cantidad adecuada de sol (o suplementando con vitamina D) y tomando aproximadamente 500 mg de calcio al día de origen vegetal”.
La forma de saber qué verduras tienen un alto contenido en calcio es fácil. Se obtiene de una manera similar a la que lo hacen las vacas: comiendo hierbas. Las verduras, especialmente las de hojas verdes, son altas en su contenido al igual que el brócoli, el repollo, la coliflor, el perejil, las algas, el sésamo y las almendras.
Francisca Gabler, guía de Vegetarianismo

domingo, 5 de noviembre de 2017

¿Necesitamos realmente los pesticidas?

Libres de Contaminantes Hormonales, Ecologistas en Acción. – Maravilloso y argumentado alegato del Doctor en Ingeniería Agrónoma y Premio FAO 2012, José Esquinas a favor de una agricultura no industrial, que puso el broche final de la jornada de la Semana sin Pesticidas organizada en Madrid por Ecologistas en Acción, Wemove, Fundación Alborada y Fundación Vivosano.
Los 30 años de experiencia en la organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación ocupándose de la “ética de la producción” permiten a Pepe Esquinas una reflexión muy lúcida sobre el actual sistema de producción de alimentos.

¿Se necesita una agricultura industrial dependiente de los pesticidas para alimentar el mundo?

No, según el reciente Informe de la Asamblea General de Derechos Humanos de Naciones Unidas, en donde, según Esquinas, los lobbies de la industria agroalimentaria tienen una presencia menor que en otras áreas de la organización internacional.
Este valiente informe denuncia:
• Que los pesticidas no son imprescindibles
• Que se produce más de lo que necesitamos
• Que la agroecología puede alimentar el mundo
• Que es necesario un tratado internacional vinculante que homogeneice las normas
El sistema agroalimentario actual produce un 60% más de lo que necesita el mundo. Aún así cada día mueren de hambre y malnutrición 40.000 personas.
El problema es de acceso a los alimentos: están pero no llegan a la boca de los que tienen hambre, para eso es necesaria la producción local

No hay una única solución

Aunque acepta que no hay soluciones únicas a nivel mundial, apunta varias claves:
  • La soberanía alimentaria frente a seguridad alimentaria: un país no debe depender del comercio internacional para comprar sus alimentos.
  • Defensa de la agricultura familiar: a la que se debe el 78% de los alimentos que de verdad llegan a la boca.
  • Lucha contra el desperdicio de alimentos: 1300 millones de toneladas (7,7 sólo en España), acaban en el cubo de la basura. Para producirlos, se han utilizado 1400 millones de hectáreasla cuarta parte del total de agua utilizada en la alimentación, 300 millones de barriles de petróleo y más del 18% de GEI. De media, los alimentos de España han recorrido 2500 km.
Estos datos son un crimen contra la humanidad, según Esquinas

El oligopolio de la alimentación industrial

La reciente fusión de grandes corporaciones agroindustriales y el peligroso control internacional que las mismas ejercen sobre las semillas y los agroquímicos, hace más necesario que nunca un tratado internacional que regule y elimine el uso de pesticidas peligrosos y avance hacia métodos agrícolas sostenibles, ecológicos y saludables.
Los tres monstruos surgidos de las fusiones de Bayer-Monsanto, Syngenta-ChemChina y Dow-Dupont controlarán el 70% de las semillas y el 65% de la producción mundial de pesticidas.

Pérdida de biodiversidad

Se ha perdido el 90% de las variedades de los principales cultivos: de las 8.000 a 10.000 especies que ha utilizado desde el inicio de la agricultura, en la actualidad se cultivan comercialmente tan sólo 50, y sólo 4 cultivos contribuyen al 60% de las calorías humanas. Estos datos contribuyen a favorecer el control de los alimentos por parte de las grandes corporaciones.
En España, el siglo pasado el 60% de la población se dedicaba a la agricultura. Hoy, tan sólo el 2.5%. Pero las y los consumidores somos el 100% de la población. Y es a través del consumo como podemos cambiar la sociedad, siendo conscientes de que el consumo no es una acto inocuo, es un acto político.
Consumir bueno, limpio y justo. Además, a ser posible local y estacional. Debemos transformar pacíficamente nuestro carro de la compra en un carro de combate

sábado, 14 de octubre de 2017

Reciclaje de envases en España: Un modelo hecho a medida de las envasadoras para el que existen alternativas

En 2016 los españoles reciclamos el 76% de los envases destinados al contenedor amarillo (envases plásticos, briks y latas) y al azul (papel y cartón). Así concluye el último informe anual de Ecoembes –la gestora estatal encargada del reciclaje de envases domiciliarios- que destaca el aumento en un 4% de la tasa de reciclaje respecto al año anterior, superando los valores mínimos que fija la Unión Europea. Un gran número de colectivos cuestionan estas cifras y la eficiencia del modelo de recogida selectiva de residuos.
Ecoembes no es el único organismo que cuantifica el reciclaje en España. La Comisión Europea, en su última publicación señala que solo reciclamos el 31% de nuestra basura en 2014, quedando por debajo de la media de la UE, del 44%. Para ese mismo año,  la tasa de reciclaje de envases domiciliarios difundida por la gestora estatal era del 73,6%. Otro informe de la Comunidad de Madrid revela que en la capital española se reciclaron el 43% de los envases domiciliarios en 2014, una cantidad muy alejada de la media nacional.
La disparidad de cifras no ayuda a esclarecer cual es la verdadera tasa de reciclaje de envases en España. En principio nos deberíamos fiar de la que proporciona Ecoembes, al ser la única organización responsable de su gestión.
Pero antes de poner la mano en el fuego por la entidad conviene preguntarse, ¿quién es Ecoembes?

Ecoembes

Ecoembes es una organización con  más de 12.200 compañías adheridas a su Sistema Integrado de Gestión de Residuos (SIG) y está compuesta por 57 empresas. Pese a ser una entidad sin ánimo de lucro, la mayoría de sus accionistas son empresas privadas, entre las que figuran: Danone, Bimbo, Colgate, Nestle, Mercadona, Carrefour, El Corte Inglés, Dia y otras multinacionales. El 60% son envasadoras, el otro 20%  comerciales y distribuidoras, y el restante 20% empresas de materias primas de los envases.
La gestora estatal recauda la aportación económica de cada envasador para tratar los residuos domiciliarios que generan de acuerdo con la Ley 11/97 de Envases y Residuos de Envases. Los envases que tramita tienen impreso el característico símbolo del punto verde que garantiza su transformación en las plantas de reciclaje.
Una de las voces más críticas con Ecoembes es la de plataforma Retorna –una iniciativa integrada por la industria del reciclado, ONGs ambientales, sindicatos y asociaciones de consumidores- que denuncia la ineficacia y falta de transparencia del modelo de recogida de residuos vigente. Aseguran que está hecho por y para las empresas envasadoras, siendo los mayores perjudicados el medioambiente y la ciudadanía.
“Ecoembes busca un modelo que sea difícilmente auditable y que gestione un porcentaje reducido de envases al menor coste posible”, explica Víctor Mitjans, director de estudios de Retorna. Los envasadores idean estrategias para no pagar el punto verde y  ponen en el mercado envases que no han sido declarados pero que sí que son reciclados, ahorrándose dinero e inflando las cifras de reciclaje, afirman desde la iniciativa.
En definitiva es un sistema de reciclaje creado, gestionado y auditado por las propias envasadoras y empresas comerciales, en el que no existe supervisión de la Administración Pública
El control de los datos relativos al punto verde está en manos de los mismos que tendrían que pagar por su utilización. Es por ello que muchas organizaciones abogan por un modelo de reciclaje más transparente y eficaz que no esté sometido a posibles intereses empresariales.

SDDR. Una opción para el reciclaje de latas y botellas

Una de las alternativas al SIG es el Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR). Una forma de reciclaje destinada únicamente a los envases de bebidas, en el que todos los agentes implicados (productores, comercios, consumidores, operadoras y Administración Pública) son participes.
Su funcionamiento es sencillo,  se le asocia un valor añadido a cada envase producido,  de tal manera que cada ciudadano que devuelva una botella o lata a cualquier comercio se le reembolsa el sobrecoste. De esta forma se premia a las personas que reciclan, siguiendo el principio de la UE: “quien contamina, paga”. Los comercios y operadoras reciben una bonificación en compensación por sus tareas de recogida, almacenamiento y entrega de envases.
Para Ecoembes el SDDR supone dar un paso atrás, consideran que la sociedad terminará pagando más ya que los productos serán más caros por el sobrecoste del nuevo sistema.  Sostienen que le complicará la vida al ciudadano que deberá habilitar un nuevo espacio en su hogar y  perderá  tiempo de su día a día yendo a depositar los envases. Desde Retorna aseguran que el ciudadano ya está sufriendo las consecuencias del actual modelo de reciclaje que no consigue evitar la contaminación de latas y botellas en su entorno. Los municipios y contribuyentes se ahorraran dinero gracias a la reducción de los costes de recogida y eliminación de la limpieza viaria, vaciado de papeleras y puntos limpios, explican.
Según Ecoembes, el Sistema de Depósito conllevará mayores emisiones de CO2 al ser un modelo paralelo al actual. La recogida en tiendas aumentará el número de vehículos y elevará los niveles de contaminación en las grandes ciudades. En cambio, la plataforma Retorna cree que son complementarios, prueba de ello son las más de 40 regiones en las que conviven ambos. Asimismo señalan que el SDDR evitará producir 320kg de CO2 por cada tonelada de envases desviada de la recogida actual, ya que se compactaran los residuos antes de ser transportados.
El SDDR lleva años aplicándose en países como Noruega, Finlandia, Alemania o Suecia, alcanzando tasas de devolución de botellas y latas de entre el 80% y el 95%
En España, la Comunitat Valenciana tiene previsto implantarlo de cara a 2018, siendo la primera región española en probarlo. Una vez establecido y valorada su eficiencia, veremos si el resto de comunidades también lo incorporan. De momento los  gobiernos de Baleares, Cataluña y Navarra ya  están estudiando la posibilidad de aplicar el Sistema de Deposito  en sus provincias.
Autor: Juan Gayá, Periodista ambiental y científicoBio Eco Actual Julio-Agosto 2017

domingo, 8 de octubre de 2017

La cosmética econatural, según Montse Escutia

La cosmética econatural, según Montse Escutia

Hemos tenido el placer de entrevistar a Montse Escutia, coordinadora de Red Ecoestética, que nos explica qué es la cosmética econatural y cual es la situación actual de este mercado.

Montse Escutia es Ingeniera agrónoma, coordina el departamento técnico y las actividades formativas de la Asociación Vida Sana desde 1996. Autora de numerosos artículos de divulgación sobre la agricultura ecológica y miembro del equipo de redacción de la revista The Ecologist. Coordinadora desde 2011 del proyecto Red Ecoestética.

Instituto ESB.:- ¿Cómo definiría la cosmética econatural?
Montse Escutia: Cosmética natural es aquella con un alto porcentaje de ingredientes naturales. Estamos hablando de más de un 95%. Si además de ser naturales los ingredientes están certificados como ecológicos, entonces hablamos de cosmética ecológica. Pero en una cosmética puede haber un porcentaje variable de ingredientes ecológicos, por eso desde la Red Ecoestética utilizamos el término econatural. Creemos que es el que resume mejor la realidad. Además del origen de los ingredientes también se tienen en cuenta otros aspectos, como el hecho de no incluir ningún ingrediente que sea perjudicial para la salud o el medio ambiente, que el proceso de elaboración utilice procesos físicos o de química verde, no utilizar ingredientes de animales sacrificados para obtenerlos, etc.

IESB:- ¿Qué es la Red Ecoestética, cuáles son sus objetivos y a quién se dirige?
ME:. La Red Ecoestética se creó gracias al programa Empleaverde de la Fundación Biodiversidad. El objetivo es aumentar el conocimiento y el uso de la cosmética econatural entre los profesionales del sector y también los consumidores. En los primeros años se formó a gente para ayudarles a crear o a conseguir empleo en el sector.
Muchos profesionales desconocen los peligros que entraña el uso continuado de la cosmética convencional y los problemas ambientales asociados a su fabricación y utilización. Formarles e informarles ayuda a aumentar sus conocimientos y por tanto favorecer su uso en el ámbito profesional (peluquerías, centros de belleza, centros de terapias, balnearios, wellness, tiendas, etc…)

IESB:- ¿La plataforma opera exclusivamente en España? ¿Tienen prevista una expansión a mercados de habla hispana o relaciones con otras entidades en estas áreas?
ME: Necesitamos centrar nuestros esfuerzos y recursos en el mercado nacional porque todavía queda mucho trabajo por realizar. Desde la Asociación Vida Sana siempre hemos desarrollado nuestra labor aquí. No renunciamos a colaborar ni a ayudar a otras entidades, pero somos grandes defensores de lo local, también en esto. Seguro que en cada país hay entidades que pueden hacer un trabajo similar al nuestro. Evidentemente intercambiar ideas e información ayuda mucho y en eso estamos muy abiertos. Pero de momento nadie nos ha ofrecido ni pedido una colaboración concreta.

IESB:- ¿Cuál ha sido la evolución de la Red Ecoestética desde su inicio? ¿En qué momento se encuentra ahora?
ME: La Red Ecoestética se inició en 2011. Hasta 2015 tuvimos cofinanciación del Fondo Social Europeo para llevar a cabo formación gratuita, tanto presencial como on line. Editamos una guía para los profesionales del sector de la estética y un folleto para los consumidores con el listado de ingredientes a evitar en los cosméticos. También organizamos reuniones con los actores del sector para estudiar y debatir como impulsar la cosmética econatural. Actualmente seguimos con la labor de difusión de los materiales editados, ofrecemos formación on line y a través de nuestra web compartimos mucha información que incluye un listado de empresas que elaboran cosmética econatural, profesionales que ofrecen asesoramiento, laboratorios que fabrican a terceros, etc. Tenemos un Facebook muy activo y seguimos divulgando las bondades de la cosmética econatural a través de los medios de comunicación que nos contactan cuando escriben sobre un tema que cada vez interesa más. También organizamos un showroom de productos de cosmética econatural en cada una de las ediciones de la feria BioCultura.

IESB: – Las grandes empresas empiezan ya a vender productos de cosmética bajo los conceptos “natural” “sin tóxicos” o “sin parabenos”. ¿Cuál cree que puede ser la evolución del mercado en este sentido, con los grandes presupuestos de marketing que tienen para llegar al público final? ¿Considera que el consumidor tiene actualmente información o conocimientos suficientes para poder discernir entre el marketing y la realidad de los ingredientes del producto que compra?
ME: A diferencia de lo que pasa en alimentación, los términos “natural” o “ecológico” no están protegidos en cosmética. La ley sólo prohíbe engañar a los consumidores pero como no está definido oficialmente qué se considera una cosmética natural o qué ecológica, cada empresa puede aplicar sus propios criterios. Una marca puede incluir un 1% de aceite de oliva ecológico y poner en la etiqueta “hidratante de aceite de oliva ecológico” aunque el resto de ingredientes sean pura química. Y no pasa nada. Este es el drama. Por eso es muy importante seguir con la labor de informar al consumidor y apoyar a las certificaciones de cosmética como una garantía y que además evita que el consumidor tenga que ser un experto.

IESB:- Con la información que tiene sobre su campo y especialidad, ¿qué escenario considera probable para aquellas pequeñas marcas de cosmética econatural que están trabajando con honestidad y pasión en sus proyectos? ¿Qué le diría a las muchas personas que en estos momentos se están planteando poner en marcha un nuevo proyecto de cosmética econatural?
ME: Los consumidores cada vez están más concienciados. Y es un tipo de consumidor muy fiel. Si el producto es bueno y el consumidor conoce el proyecto seguramente será un cliente para siempre, que además recomendará sus productos a otras personas. Pero es importante ofrecer buena calidad y poder diferenciar bien tus productos porque en estos últimos años ha habido muchos nuevos proyectos. La situación de crisis ha hecho que muchas personas que elaboraban cosmética como aficionados hayan visto una oportunidad y hayan querido profesionalizarse. El proceso no es fácil ni barato y supone un gran esfuerzo. Así que es importante estudiar muy bien lo que va a representar. La demanda está creciendo pero mi sensación es que la oferta lo hace a un ritmo más rápido y que no todo el mundo va a poder consolidar su proyecto.

IESB:- ¿Cuáles son los retos que tiene que superar la auténtica cosmética econatural?
ME: El más importante sería que hubiese una legislación europea que la regulase. Pero parece un reto muy lejano, ya que la presión de las grandes empresas es muy grande. Se está intentando a través de una ISO pero las propuestas actuales dejan puertas abiertas al uso de ingredientes transgénicos o de animales que se matan para conseguir dichos ingredientes como los tiburones y no regula, por ejemplo, el tipo de conservantes que se pueden utilizar. El resultado es que, en lugar de ayudar al sector y a los consumidores, va a servir para añadir todavía más confusión. Por eso seguirán jugando un papel muy importante las certificaciones privadas. Es necesario que sean lo más estrictas posibles para llegar al equilibrio de poder ofrecer al consumidor una cosmética lo más natural posible sin pedir a las empresas esfuerzos que hagan inviables sus proyectos.
El reto es dar a conocer estas certificaciones y que el consumidor entienda que es la garantía que necesitan en un mercado donde la información que se da en las etiquetas es poco clara, especialmente en un sector como la cosmética donde se venden muchas ilusiones.

IESB. -Y ya para acabar, a nivel personal, ¿qué la mueve a desempeñar su labor cada mañana? ¿Compensan las satisfacciones a las vicisitudes del día a día?
ME: He estado en muchas luchas y he llegado a la conclusión que lo más fácil es que cada uno aportemos de manera individual nuestro granito de arena. En la situación de crisis ambiental y social en que nos encontramos actualmente es muy difícil abarcarlo todo. Pero tampoco nos podemos quedar quietas. Y por mucho que parezca que nada cambia es muy satisfactorio cuando ves que hay gente a la que estás ayudando y que su cambio en los hábitos de consumo es otro granito de arena más.

domingo, 1 de octubre de 2017

Cómo obtener el calcio que necesitamos sin tomar productos lácteos

El calcio es indispensable a lo largo de toda la vida, pero durante la infancia y adolescencia es particularmente importante pues es cuando los huesos experimentan su mayor tasa de crecimiento y consolidación. Cómo se formen los huesos en este periodo determinará su calidad durante el resto de nuestra vida y nuestro riesgo de sufrir osteoporosis cuando nos hagamos mayores.
Además de modelar los huesos, el calcio está en la sangre y en todas nuestras células, llevando a cabo actividades esenciales para la vida. Es tan importante mantener unos niveles adecuados de calcio en la sangre que si no hay suficiente nuestro organismo tomará de los huesos el que necesite, aun a riesgo de vaciar estos depósitos. Por ello es vital un aporte regular de calcio.
La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria establece unas cantidades diarias recomendadas de calcio de 280 mg en bebés de 7-12 meses; 450 mg entre 1-3 años; 800 mg entre 4-10 años y 1150 mg en adolescentes. No es cierto que las personas que no comen carne necesiten menos calcio y las familias vegetarianas y veganas deben asegurarse de que los niños reciben alimentos ricos en calcio a diario.
Los productos lácteos son ricos en calcio y para las personas que deseen tomarlos, 1-2 raciones al día son una buena opción. Más lácteos pueden tener efectos indeseables sin aportar beneficios. Los mejores lácteos son los yogures naturales y los quesos frescos, pero debemos evitar los quesos muy grasos, los helados, los batidos y postres azucarados y la mantequilla.
Las familias vegetarianas y veganas deben asegurarse de que los niños reciben alimentos ricos en calcio a diario
Muchas personas no pueden o no desean tomar lácteos, y es perfectamente posible obtener el calcio que necesitamos sin ellos. Las mejores fuentes son las verduras de la familia de la col (col verde rizada, col china, berzas, grelos) y también el brécol, la rúcula y los berros. Estas verduras tienen mucho calcio y poco oxalato, por lo que su calcio se absorbe particularmente bien, mejor incluso que el de la leche de vaca.
Las bebidas vegetales y los yogures de soja, cuando están enriquecidos con calcio, son particularmente apropiados para los niños mayores de 1 año que todavía comen pocas verduras. El calcio de estas bebidas enriquecidas se absorbe en un porcentaje similar al de la leche de vaca. Los bebés menores de 1 año solo deben tomar leche materna o fórmula adaptada para lactantes.
Otros alimentos ricos en calcio que deben estar presentes en la dieta diaria familiar son el tofu (mejor si está cuajado con calcio), el tempeh, el resto de legumbres, el tahini integral o el gomasio, las almendras, los higos secos y la chía.
Autora: Miriam Martínez Biarge, Médico Pediatra

La ética de la cosmética, también en la certificada. Por Montse Escutia

La cosmética econatural certificada es garantía de la no utilización de los ingredientes de síntesis más controvertidos vetados por los sellos de certificación. Esto es un argumento muy importante para las personas con la piel más sensible y también para todas aquellas donde la protección de la salud es un buen motivo para decidir su compra.
Pero más allá de la salud, cualquier actividad económica tiene su lado más oscuro y debemos ser conscientes para decidir entre las muchas ofertas de cosmética certificada que encontramos en el mercado hoy en día.
Hacer un uso responsable de los cosméticos no debería limitarse a la seguridad para la salud del consumidor. Porque ecológico es un concepto mucho más amplio que remite indefectiblemente al respeto por el medio. Así, convendría tomar conciencia del impacto que la creciente industria de la cosmética econatural tiene sobre el medio. Por ejemplo:
– El crecimiento y la difusión de los ingredientes naturales están provocando la industrialización de la actividad. Esto significa destinar cada vez más tierras al cultivo de determinadas especies con el agravante de que no siempre son autóctonas. Si el productor mira por el rendimiento de la planta es muy posible que elija el cultivo en función precisamente de este rendimiento, más que de la tradición o del respeto por las especies autóctonas.
– El hecho de que un gran número de plantas rentables para la industria cosmética sean autóctonas de países en desarrollo hace que tengamos que ser muy cuidadosos a la hora de calificar de ecológicos sus derivados, sean fitoextractos, aceites esenciales o aceites vegetales. Algunas especies han sido o están en peligro de extinción por maneras de hacer poco ecológicas. – La cosmética econatural también debería mirar la ética, la sostenibilidad, la responsabilidad social y la ecología.
– Por último, no debe olvidarse que bastantes marcas de cosmética econatural pertenecen a grandes empresas de cosmética convencional que han querido aprovechar un nicho de mercado. Sin poner en duda la calidad de sus productos, debemos ser conscientes de que los beneficios de sus ventas van a parar a sus mismas manos.
Por suerte, tenemos empresas, pequeñas y medianas, que son ejemplo de integración de su actividad económica con el máximo respeto por el medio ambiente y las personas. Por ello tienen mucho cuidado de la trazabilidad de todos los ingredientes que incorporan en sus cosméticos ofreciendo un producto de gran calidad ética y ecológica.
Autora: Montse Escutia, Co-fundadora del Proyecto Red Ecoestética Asociación Vida Sana 

domingo, 18 de junio de 2017

Las grandes de alimentación compran a las bio

Diez grandes multinacionales de alimentación de EEUU controlan 92 empresas bio. En nuestro país, se cierran las dos primeras compras sobre el sector ecológico. ¿Quedará garantizada la producción? Hay muchas formas de producir en ecológico, desde la proximidad y con respeto a las comunidades campesinas o importando desde miles de kilómetros para buscar mejor precio, entre otras reglas…

Las grandes empresas de alimentación convencional están dando bocados sobre el mercado bio español. El año pasado, la firma de productos dietéticos y ecológicos Sorribas-Biográ pasaba a manos de Idilia Foods y hace apenas unos días se ha cerrado la segunda gran operación  del  sector con la compra de Vegetalia por parte de Ebro Foods.
Estos son los primeros pasos y no van a ser los únicos. ¿Es un interés de posicionamiento en el mercado? ¿Se trata de diversificar el negocio  u obedece a las estrategias de control que siguen las grandes marcas de alimentación de Estados Unidos?
La diversificación empresarial es absolutamente lícita en el ámbito  económico, pero en un escenario tan pantanoso como la alimentación, donde las políticas sociales, ambientales y del respeto a la salud están en  permanente choque con la creación de un sistema alimentario justo y seguro,  surge la duda de si las formas de producción van a quedar protegidas o se van a impregnar de los modelos  industriales de las multinacionales en cuyas manos queda el control.
 ¿Quién va a producir ahora  hamburguesas vegetales?
Ebro Foods, presente en más de 25 países,  es líder mundial en el sector del arroz y el segundo fabricante de pasta. A partir de ahora gestiona  la producción de  Vegetalia.  Ubicada  en Castellcir (Barcelona),  esta compañía da  trabajo  a más de 80 empleados y  explota unas setenta hectáreas de cultivos orgánicos de los que se abastece para producir sus alimentos.
Vegetalia es una firma pionera en proteína vegetal ecológica en nuestro país y comercializa unos 1.500 productos, principalmente alimentos frescos, productos secos y  bebidas . Así mismo,  Ebro Foods aglutina a casi todas las grandes marcas de arroz del mercado mundial: La Cigala, Brillante, Sos, La Fallera, Minute, Succes…y otras tantas de pasta.
De otro lado, Biográ, con una plantilla de cincuenta trabajadores, pasó a mediados del pasado año a ser propiedad de Idilia, una de las partes escindidas de la antigua Nutrexpa, histórico productor de la crema de avellanas con cacao Nocilla.
El negocio  continúa  en el ámbito de la alimentación, pero  ¿qué tienen que ver Nocilla, Cola-Cao, Paladín y Okey con los productos dietéticos y ecológicos Biogrà?  ¿Cómo se concilian propuestas tan dispares como el mundo de los lácteos convencionales, el azúcar y  los aditivos con la comida producida y elaborada sin sustancias químicas de síntesis? Están en dos extremos muy separados los alimentos  que ofrece las empresas dedicadas a la producción ecológica y  los que lanzan las multinacionales alimenticias. Solo hace falta comparar etiquetado.
Para la salud de la población siempre será más negativo que unas pocas marcas controlen todo lo que comemos que dejar la producción diversificada en manos de pequeños o medianos productores. Sin perder de vista que no es la misma filosofía empresarial ni ética la que mueve a unos y otros.
¿Estamos estrenando en España el escenario ya iniciado en Estados Unidos? En América,  las diez grandes marcas que controlan en mundo de la alimentación  convencional están detrás de 92 empresas del sector bio.
Pepsi, Coca Cola, Kellogg, Nestlé, M&M Mars, General Mills, Bimbo Bakeries, Campbell Soup iniciaron hace dos décadas la compra de marcas ecológicas. Así, Nestlé tiene el 50% de Mediterranean Foods,  Coca-Cola es propietaria de Green Mountain Coffee y M&M Mars controla desde 1997 Seeds of Change. Y la lista continúa.
Los productos procesados y las bebidas refrescantes procedentes de estas  grandes firmas de alimentación son de los denominados  “no sanos” por organizaciones como VSF (Justicia Alimentaria Global) que acaba de lanzar una campaña contra la alimentación que nos enferma, documentando cómo lo que comemos está detrás de grandes pandemias como la obesidad, la diabetes o la enfermedad cardiovascular.
Tras la Marca
Durante los últimos tres años, Intermon Oxfam ha llevado a cabo una intensa campaña bautizada como “Tras la marca” con la que ha  evaluado  y comparado  las políticas desarrolladas por  estas empresas, tratando  de  que compitan por alcanzar el mejor desempeño social y medioambiental. Tras la marca forma parte del programa CRECE, cuyo objetivo es “construir un sistema alimentario mejor, que alimente de manera sostenible a una población creciente (que se calcula alcanzará los nueve mil millones de personas en 2050) y que fortalezca a las personas que viven en la pobreza para que puedan ganarse la vida, alimentar a sus familias y progresar”.
En su análisis se dejan al descubierto hechos como que “en Pakistán  las comunidades rurales afirman que Nestlé embotella y vende agua subterránea de muchísimo valor cerca de pueblos que no pueden permitirse agua potable.  De otro lado, en 2009, Kraft fue acusada de comprar carne de vacuno a proveedores brasileños involucrados en la tala de árboles en la selva amazónica para que pastara el ganado y   Coca-Cola se ha enfrentado a denuncias de trabajo infantil en su cadena de suministro en Filipinas”
La alimentación que nos enferma
Para VSF, “comer nos enferma y cada vez más. La predominante dieta insana y la desaparición de los sistemas alimentarios locales de base campesina son las dos caras de la misma moneda”
Por eso surgen cuestiones como ¿Seguirá Vegetalia produciendo parte de su materia prima en sus 70 hectáreas de cultivo o encontrará Ebro Food un proveedor lejano pero más competitivo con el que abaratar su producto final? Muchas cuestiones empiezan a plantearse ahora. Y habrá que empezar a caminar.

EL NEGOCIO DE LA COMIDA

Acaba de publicarse la 3a edición de “El negocio de la comida. ¿Quién controla nuestra alimentación?” (Icaria editorial), un libro que desenmascara la cara oscura del actual modelo agroalimentario y pone nombres y apellidos a aquellos que deciden cómo y qué comemos. La periodista Esther Vivas, con una larga trayectoria de investigación en este campo, es la autora de esta obra necesaria. Ahora, se publica una nueva edición más completa.
 

-¿Qué podemos encontrar en esta edición más actualizada?
-Hay nuevos textos, como el que señala los impactos que tendría el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y la Unión Europea (el TTIP, por sus siglas en inglés) en nuestro plato de llegarse a aprobar: más transgénicos, carne con hormonas y pollos "desinfectados" con lejía. Muchos datos actualizados y un prólogo que reflexiona sobre la alimentación del futuro.

-¿Qué acogida ha tenido tu obra?
-Estoy muy contenta. Cuando el libro salió, dos años y medio atrás, tuvo una buenísima acogida. En poco tiempo, lanzamos una segunda edición, y fueron muchos los comentarios y aportaciones que recibí vía redes sociales.

POLÍTICAS AGRÍCOLAS
-¿Qué problemática nos encontramos con las políticas agrícolas y alimentarias a nivel mundial?
-Señalaría principalmente dos. La primera, que los alimentos se han convertido en objeto de negocio por parte de grandes empresas de la agroindustria y la distribución, que se han enriquecido a costa de acabar con el campesinado, contaminar el medio ambiente, enfermarnos y generar hambre en un mundo de la abundancia de comida. Segundo, que hemos perdido la capacidad de decidir sobre qué se cultiva y se come. Nos han arrebatado nuestra soberanía alimentaria.

-¿Cuáles son las principales causas del hambre en el mundo?
-Se produce para ganar dinero, no para alimentar a las personas. Es la lógica del capitalismo agroalimentario. Hay alimentos suficientes para dar de comer a 12 mil millones de personas, según datos del relator especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación; en el planeta somos 7 mil millones y aun así 1 de cada 9 personas pasa hambre. Un sinsentido. Se especula con las materias primas, se deslocaliza la producción y los alimentos viajan miles de kilómetros antes de llegar a su destino, por solo citar un par de ejemplos.

LA SALUD
-¿Qué sucede con nuestra salud y con los alimentos convencionales de consumo y la globalización de los alimentos?
-Nos enfermamos. La dieta occidental que se ha globalizado, con alimentos muy procesados, ingentes cantidades de carne, grasas saturadas y azúcares añadidos, ha dado lugar a un aumento muy importante del sobrepeso y la obesidad, con las consiguientes enfermedades asociadas como la diabetes, las cardiopatías isquémicas, los trastornos del aparato locomotor y algunos cánceres. Nuestra mala salud acaba siendo su negocio, tanto para las empresas de la agroindustria como para las farmacéuticas.

-¿Qué soluciones respecto a este tema podemos encontrar en tu libro?
-Tomar conciencia del problema y apostar por la agricultura y la alimentación ecológica. Aunque no nos podemos quedar solo en la etiqueta. ¿Qué sentido tendría comer unas manzanas de Chile o Estados Unidos por más certificación “bio” que tengan si en Cataluña y Aragón tenemos una producción buenísima? Hay que ir más allá. Así, junto a la alimentación orgánica, es necesario sumarle el componente local y campesino, y para los alimentos que aquí no se pueden cultivar, como el café, el comercio justo es la mejor opción.

EMPRESAS DISFRAZADAS DE VERDE
-¿Hablas en esta obra sobre el problema de las empresas disfrazadas de verde?
-Sí. Un caso son los supermercados que venden alimentos ecológicos. Es una manera de lavarse la imagen y dar respuesta a un nicho de mercado creciente. Pero el modus operandi de la gran distribución se basa en unos mecanismos de producción y distribución extremadamente injustos que nada tienen que ver con la justicia social y medioambiental que sí reclama la producción agroecológica.

-¿Por qué hay políticas o publicidad que descalifican constantemente la producción ecológica en alimentación?
-La agricultura y la alimentación ecológica amenazan los intereses de la agroindustria al plantear un modelo de producción, distribución y consumo de alimentos antagónico al dominante. De aquí que estás grandes multinacionales intenten o bien desprestigiar esta alternativa o apropiarse de ella vaciándola de su sentido transformador.

CONSUMO RESPONSABLE
-¿Cómo se debería afrontar un consumo responsable?
-Siendo muy conscientes de que la coherencia absoluta no existe. Alguien será muy coherente comprando alimentos ecológicos pero tendrá sus ahorros en un gran banco, mientras otro optará por la banca ética y comprará comida convencional en un súper. Lo más importante es preguntarnos qué hay detrás de nuestro consumo cotidiano, buscar respuestas e intentar llevar a la práctica estas alternativas.

-¿Qué te parece el hecho de que los alimentos ecológicos ya estén en las grandes superficies?
-Es una manera de que lo ecológico llegue a más personas, pero ¿es este un consumo crítico y transformador? Creo que no. Y lo más importante: los alimentos ecológicos distribuidos en los supermercados pueden reproducir fácilmente el mismo modelo agroindustrial que tanto criticamos: alimentos kilométricos, salarios de miseria, dependencia del productor respecto a la gran distribución, monocultivos... Eso sí, con la etiqueta “bio”.

NUEVAS OBRAS
-¿Qué nuevos libros preparas?
-En los últimos años, y a raíz de mi maternidad, he empezado a escribir sobre todo aquello que tiene que ver con el embarazo, el parto y la crianza. El capitalismo y el patriarcado nos han robado a las mujeres la capacidad de decidir cómo queremos parir y criar. Creo que es fundamental reivindicar este derecho, destapar toda la violencia que existe en el parto, y que a veces ni siquiera es reconocida como tal, y visibilizar las maternidades en plural. En esas estoy también trabajando ahora.

Sara B. Peña

lunes, 5 de junio de 2017

ALIVIAR LOS SINTOMAS ORGÁNICOS DURANTE LOS CAMBIOS ESTACIONALES

ALIVIAR LOS SINTOMAS ORGÁNICOS DURANTE LOS CAMBIOS ESTACIONALES


Cada cuatro meses nuestro cuerpo experimenta cambios orgánicos, uno de estos cambios coincide con los cambios de estaciones, en este tiempo se lleva a cabo una renovación de los glóbulos rojos en nuestro riego sanguíneo, esto comporta una bajada de defensas y del sistema inmune.
Las sensaciones de cansancio y fatiga física o mental de la temporada primaveral por causa de los cambios climáticos o la disminución de las defensas pueden mitigarse con complementos alimenticios y naturales para reforzar las defensas y el estado anímico.
La Maca, planta de origen sudamericano de la familia del Ginseng, combate la fatiga, los desórdenes menstruales y alivia la sintomatología de la menopausia y la fatiga crónica. Como cualquier preparado alimenticio comporta algunos efectos secundarios, disminuye la eficacia de los anti-coagulantes, precauciones en caso de padecer cáncer hormonal, no tomar en estados de embarazo y lactancia.
Hipérico, planta de origen mediterráneo, para casos de astenia fuerte con procesos ligeros de depresión.
Ginseng, planta de origen coreano, hace frente al stress aumentando el rendimiento mental y ligereza de la memoria, no se recomienda su ingestión en periodos superiores a tres meses, no mezclar con otros estimulantes como el café, alcohol etc. No se recomienda en estados de embarazo y lactancia.
Rhodiola Rosea, planta adaptógena que incrementa la concentración de la energía y resistencia física, mental y sexual, útil para deportistas o personas con depresión leve o moderada.
Alga Espirulina, complemento de hierro y vitamina B 12 y otros minerales.
Seguir hábitos saludables de alimentación para que nuestro cuerpo consiga obtener la energía a través de los alimentos y favorecer el buen tránsito entre cada uno de los cambios estacionales.




domingo, 30 de abril de 2017

LAS PROPIEDADES DEL ACEITE DE ESPINO AMARILLO









LAS PROPIEDADES DEL ACEITE DE ESPINO AMARILLO.
El espino amarillo se ha utilizado desde hace más de mil  años en la medicina tradicional china, es un gran recuperador cutáneo, las bayas poseen un alto contenido de vitamina (c) vitamina (E)  OMEGA 3 -6- 7- 9- La combinación de ácidos grasos  y vitaminas en alta concentración  lo hacen idóneo para calmar y regenerar la piel tras la administración de tratamientos de quimioterapia y radioterapia,  problemas. Actúa como despigmentador  natural, atenuando manchas cutáneas, tanto las producidas por el sol,  la edad o embarazo, todo por su alta  concentración de vitamina (C) más de 2700mg.  Por 100g.; Alivia las pieles dañadas por los rayos uva, disminuye las arrugas por su producción de colágeno y elastina, nos ayudara en pieles con dermatitis atópica, psoriasis, eccemas, aplicado en el cuero cabelludo para prevenir la caída del cabello, reduce la irritación y picor del cuero cabelludo, nutre las uñas evitando que se resquebrajen. Está probado en el tratamiento eficaz de estimulación de la circulación sanguínea, con la mezcla de aceite de rosa Mosqueta, Lino. Mezclado con aceite de enebro potenciamos más su efecto.
MODO DE EMPLEO
Mezclar en palma de la mano unas gotas de aceite de espino amarillo, con la base de nuestra crema hidratante diaria, aplicar sobre el rostro o zona a tratar, hacer un suave masaje hasta la absorción total.
Sin PEG, polimerizados ni siliconas
Sin colorantes de origen sintéticos.
Sin parabenos.

 Nuevo en Natur-Salut ¿Qué son los tintes naturales para el pelo ? Los tintes vegetales para el cabello son aquellos que se elaboran única...